Prácticas pedagógicas de evaluación en el Nivel inicial.

SpakowskyDesarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras.

ELISA SPAKOWSKY

HomoSapiens • Año 2011

 

PRÓLOGO DE LAURA PITLUK

«Sabemos que la problemática de la evaluación es uno de los tantos núcleos duros en todos los niveles del Sistema Educativo que es necesario abordar con el fin de resignificarlos» dice la autora de este libro, Elisa Spakowsky, en el inicio del mismo; y continúa «pero consideramos que especialmente y sobre todo en el Nivel Inicial es necesario hacerlo ya que estas prácticas, generalmente, no se llevan a cabo de manera sistemática y planificada».

Escribir sobre un tema como la evaluación en el Nivel Inicial es realmente un gran desafío que muy pocas personas pueden abordar. Pero Elisa Spakowsky tiene una larga e impactante trayectoria en el «camino de reflexión, análisis y síntesis» sobre la temática de la evaluación en el Nivel, que plasma en este libro, desde el saber que sostiene tanto en relación con la investigación educativa como en relación con la inserción en las instituciones escolares concretas. Elisa plasma estos saberes desde una fuerte riqueza teórica y práctica, sostenida en un marco ideológico claro y significativo, que se desarrolla en el libro encuadrado en la historia y el presente de la Educación Inicial. Realmente conmueve la riqueza y sabiduría desde las cuales recorre la historia de nuestro Nivel, abordando las especificidades de la evaluación en cada etapa, integrando una mirada sensible y crítica al servicio de la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes. Impacta la riqueza y claridad desde las cuales se plasman en el recorrido del libro las diferentes etapas, las teorías y prácticas de las distintas épocas, las personalidades que marcaron las huellas de nuestro Nivel desde diversas miradas, a través de los libros, las acciones políticas, los documentos, las ideas…

«En la actualidad, la preocupación en relación a la evaluación es una realidad que exige tomar “al toro por las astas”», escribe la autora, y realmente «lo toma por las astas», abriendo las páginas de este libro a los lectores interesados en pensar, saber comprender, reflexionar, buscar y encontrar nuevas alternativas posibles; abriendo el abanico de posibilidades para «generar hipótesis de trabajo, de indagación, de discusión e intercambio, de trabajo colaborativo y por qué no de estudio», con el fin de contribuir y propiciar la búsqueda y el encuentro de mejores opciones educativas para los niños pequeños.

Cabe detenernos especialmente en la autora y su trayectoria, su histórico compromiso con la Educación Inicial, su recorrido desde el hacer docente, las capacitaciones, los escritos, las investigaciones, su importante aporte actual desde la Dirección de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Siempre desde una mirada fuertemente comprometida con el Nivel y su reconocimiento, recuperando la historia que nos hace de alguna manera ser lo que somos hoy, buscando y encontrando aportes para continuar construyendo un presente de calidad que necesariamente implica una sólida formación profesional y un fuerte compromiso ético. Y todos sabemos que eso incluye reconocer la importancia de planificar y evaluar las prácticas educativas, las propuestas, las instituciones, los educadores, los niños; encontrar modos de hacerlo adecuados a los principios pedagógicos e ideológicos que sostenemos y favorecer la coherencia entre las teorías y las prácticas recordando que nunca son ni neutras ni homogéneas.

Elisa presenta interrogantes que le otorgan un sentido muy particular al libro y que nos sitúan al leerlo en la reflexión y la posibilidad de pensar en instancias nuevas y enriquecedoras en relación a la evaluación: ¿Qué es la evaluación? ¿Por qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? Desde estos interrogantes, abordados en su especificidad en cada momento histórico y su concepción pedagógica, nos propone ¡bucear en la profundidad de los sentidos que tiene la evaluación como teoría y como práctica pedagógica y reflexionar sobre las teorías implícitas y las representaciones sociales que atraviesan las prácticas pedagógicas para poder mejorarlas y/o modificarlas!

Destacamos que la educación necesita ser revisada y re-pensada, desde la mirada centrada en el compromiso y el placer por ser agentes fundamentales en esta sociedad en crisis que pide a gritos equidad, compromiso y un encuadre respetuoso. Para alcanzar estos logros es necesario que la trama escolar se conforme como un tejido articulado, colorido y cálido que sostenga los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde el respeto de educadores y educandos. El trabajo institucional sustentando en una red solidaria y participativa posibilita la oportunidad de generar cambios en las prácticas y la conformación de grupos de trabajo que sostendrán los desafíos y las metas. Trabajar con los otros generando utopías posibles y proyectos creativos, posibilita concretar los sueños de una sociedad más justa y una escuela más cálida y comprometida. Ejercer un liderazgo democrático le posibilita al docente diseñar, implementar y evaluar propuestas participativas y enriquecedoras. ¡Dichos cambios estarán dirigidos a la mayor comprensión de los procesos que realizan los niños/as para aprender y para apropiarse de los contenidos de la cultura que les ofrece la escuela, del mismo modo para vislumbrar la manera de mejorar la enseñanza ya que la evaluación estará al servicio de este propósito, para obtener aquellas informaciones imprescindibles que permitan superar las prácticas de sentido común y para diseñar intervenciones didácticas justas, democráticas, respetuosas y sobre todo superadoras!

Pablo Freire nos dice: «Es en este sentido, por ejemplo, como me aproximo de nuevo a la inclusión del ser humano, de su inserción en un permanente movimiento de búsqueda, como vuelvo a cuestionar la curiosidad ingenua y la critica, que se vuelve epistemológica. Es en este sentido como vuelvo a insistir en que formar es mucho más que adiestrar al educando en el desempeño de destrezas. (…) No podemos asumirnos como sujetos de la búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos históricos transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos éticos.» (1)

Como señala Elisa, la finalidad de este libro es proporcionar a los todos educadores vinculados con el Nivel Inicial «herramientas teóricas y prácticas que contribuyan a la reflexión sobre la evaluación educativa y a tomar dicha problemática como objeto de estudio e indagación con el fin de mejorar las prácticas de evaluación en el Nivel».

La acompañamos desde esta Colección de Educación Inicial de la Editorial Homo Sapiens en el convencimiento de que cuando los docentes encuentran espacios significativos de participación ¡participan!; cuando sostienen su lectura en textos fuertes desde la teoría y la práctica, ¡se comprometen en esa lectura!, y cuando se sienten reconocidos y comprendidos en sus propias prácticas, se acercan a analizarlas y analizarse junto a los otros desde el respeto que permite el conocimiento de los Jardines y las salas concretas, desde el compromiso ético de trabajar en equipo para favorecer la educación de los niños pequeños sin disputas por el poder y con la mirada ubicada en las prioridades: las infancias y las propuestas educativas.

Este es un libro doblemente esperado: porque aborda un núcleo duro de la educación poco desarrollado en la Educación Inicial, y porque hace años estamos esperando que se concrete la posibilidad de hacerlo realidad. Es un orgullo que forme parte de nuestra colección.

(1) Freire, P. (2002) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. Buenos Aires.